30 de octubre de 2012

PERDONARSE A UNO MISMO

 Me gusta la sensación de libertad que siento cuando me quito la pesada capa de críticas, miedo, culpa, resentimiento y vergüenza.
Entonces puedo perdonarme a mi y perdonar a los demás.
Eso nos deja libres a todos....
...

Renuncio a darle vueltas y más vueltas a los viejos problemas.
Me niego a seguir viviendo en el pasado.
Me perdono por haber llevado esa carga durante tanto tiempo, por no haber sabido amarme a mí ni amar a los demás.
Cada persona es responsable de su comportamiento, y lo que da, la vida se lo devuelve.

Así pues, no necesito castigar a nadie, todos estamos
sometidos a las leyes de nuestra propia conciencia, yo también.
Continúo con mi trabajo de limpiar las partes negativas de mi mente y dar entrada al amor.
Entonces me curo.

No hace falta saber cómo perdonar. Basta estar dispuesto a hacerlo, del cómo ya se ocupará Dios.
LOUISE L. HAY
 

Un hombre se ahorca luego de golpear a su concubina en San Francisco de Macorís

Irma Pérez

Santo Domingo

La Policía informó que un hombre se ahorcó ayer, luego de propinarle una paliza a su concubina la noche anterior, en el sector Vista del Valle, en San Francisco de Macorís.
La Policía señaló que Alejandro Serrano Paulino, de 32 años, fue encontrado colgando de un árbol con un cable de teléfono atado al cuello en la Cañada Grande del referido sector.
Según el informe, la noche del domingo Serrano Paulino golpeó a su esposa Marisol Cruz, de 34 años. Se presume, que este acto le ocasionó una profunda depresión que le habría llevado la decisión de suicidarse.
Dijo que el médico legista actuante, certificó que la muerte de Serrano Paulino sucedió a causa de “asfixia por ahorcamiento”.
La Policía dijo que mantiene el caso bajo investigación

MUJER MATA A SU PAREJA - VIOLENCIA INTERFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Una mujer mató de varias cuchilladas a su concubino en La Vega
EL HECHO SE PRODUJO EN EL BARRIO MARÍA AUXILIADORA DONDE RESIDÍA LA PAREJA
 
La Policía informó que una mujer, de 23 años de edad, mató a su concubino de varias cuchilladas en el barrio María Auxiliadora de La Vega.
La víctima fue identificada como Carlos Manuel Delgado Marte, de 26 años, mientras que su agresora es Maribel Altagracia Taveras Abreu, quien se encuentra detenida.
De acuerdo al reporte policial, el incidente se produjo esta anoche cuando Delgado Marte llegó tocando la puerta de su vivienda y Taveras Abreu no le abrió, optando éste por lanzarle varias piedras a la casa y luego se produjo una discusión entre ambos

27 de octubre de 2012

Clasificación de las Motivaciones


 
Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea, llamada motivación interna o bien puede ser inducida de forma externa, motivación externa

Motivación Interna

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que se experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, curiosidad, objetivos de aprendizaje, intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

MI hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que están motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción experimentada cuando se intenta realizar o crear algo.

MI hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones (ejemplo: placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por el individuo mismo. Es aquella que se auto impone por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles. Muchos estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez convertidos en profesionales no ganarán el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. No sienten la necesidad de aprender para colmar un deseo de conocimiento, sino que deben estudiar para terminar la carrera y poder ganar dinero

En ocasiones, el gran inhibidor es el miedo. Por tal razón no me comprometo, no lo escribo en un papel, no lo comento con mis amigos. En el fondo pienso que no estoy seguro de cumplirlo, es más seguro que nadie lo sepa, así, si no logro cumplirlo no paso vergüenza.

Fuimos creados para asumir riesgos, para movernos, creados con el propósito de crecer y compartir los frutos recogidos con los que nos rodean, de ahí la importancia de obtener logros, de validar nuestros conocimientos, de que los demás reconozcan nuestras capacidades…esto lo logramos a través de metas, sobre las cuales escribiré más adelante.

Motivacion..


La motivación, es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. El impulso ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea.

La conducta motivada tiene tres características:

1.   Es cíclica. Se despierta un impulso, un motivo. En algunas ocasiones nacen de necesidades fisiológicas, tales como hambre, sed, y en otros de necesidades psicológicas, espirituales, necesidad de compañía, la adquisición de un objeto: una casa, un automóvil, etc.

2.   Un motivo puede ser una conducta o la experiencia selectiva de la persona.

3.   La conducta motivada es activa, persistente. Mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la persistencia, la perseverancia hacia la consecución de ese motivo.

La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente: implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El pensamiento y comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o halar hacia la acción.

Esto implica que se halla algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.

A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas. La mayoría de las personas tenemos metas individuales como graduarnos, tener familia, buen trabajo. Los objetivos precisos, definidos, con fecha aproximada de realización, son los que nos darán el mayor potencial para dirigir los actos de la vida hasta lograr el éxito.

Todos queremos lograr éxito en la vida, mas muchos de nosotros no nos detenemos a hacer los planes de cómo lograr lo que nos proponemos.

Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión, incomodidad ni desequilibrio. En consecuencia, una persona que no tiene hambre no está motivada a buscar alimento para comer.

La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto).. La necesidad provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que conduce a la satisfacción de aquella necesidad. Satisfecha ésta, el organismo humano retorna al equilibrio interno anterior. Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad.

Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación. En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional: Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, entre otros), a través de la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas entre otras).

Esto se denomina frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales. Esto provoca la frustración de la persona. Esta puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación. También puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema, o puede suceder que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia.

A veces, la necesidad no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacción de una necesidad, sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha. Es lo que sucede cuando la promoción a un cargo está rodeada de un buen aumento de salario o de una nueva oficina de trabajo. Este proceso o ciclo motivacional no obedece a un solo estimulo definido o único, sino más bien a diversos estímulos, que se conjugan o actúan por separado.

26 de octubre de 2012

La Familia


Como sabemos, la familia es una organización primaria; es el espacio donde socializan, aprendemos, vivimos varias circunstancias que se caracterizan por sus vínculos, sentido de pertenencia, apego, identidad, fidelidad, virtudes, valores, afectividad, y costumbres a través de una filiación biológica, psicológica y una organización social.

Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de ésta, funciones y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc.

Es dentro del grupo familiar donde se aprenden los valores y se transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano, Cibao o sur, europeo o latino) determina también ciertas características de la organización y los roles que en ella se dan.

Toda familia nuclear o extendida se relaciona con otros sistemas con los que debe interactuar, que afectan su dinámica en forma negativa o positiva. En este sentido consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno, e influido por una variedad de sistemas externos relacionados, según Nichols & Everett, en 1986.

El concepto de ecosistema, acuñado por Bronfenbrenner en 1979, postula que la conducta individual se puede explicar mejor al comprender el contexto ambiental en el que se presenta. En este sentido el ambiente humano es en extremo complejo pues se incluyen dimensiones físicas, estructuras sociales, económicas y políticas.

La propuesta de una cosmovisión diferente del mundo y de sus relaciones intrínsecas propiciada por la Teoría General de los Sistemas hacia la cuarta década del siglo XX, introduce una novedosa perspectiva de la familia, mirándola como un sistema abierto, en interacción permanente, compuesto a su vez por subsistemas, unos estables (conyugal, fraterno, y parento-filial) y otros ocasionales o temporales (según edad, sexo e interés).

Cada individuo integrante de una familia es en sí mismo un sistema, compuesto a su vez de subsistemas. Pero ambos, persona y familia, están conectados con un suprasistema, que puede ser inmediato (barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en general.

Sobre el modelo estructural, éste se define como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”, según Minuchin, en 1977. Estas pautas establecen cómo, cuándo, y con quién cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de sus miembros.

La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros. Pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación.

Como todo sistema debe poseer reglas o normas y éstas pueden ser universales y claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, rol de hijo), y otras implícitas e idiosincrásicas (lealtad a la familia). Los roles definen las tareas de los miembros del grupo familiar.

Este sistema debe además tener límites, los que están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera lo hacen en una situación determinada. Su función es la de proteger la diferenciación de los sistemas y subsistemas en funcionamiento.

La claridad de los límites dentro de una familia es un parámetro útil para evaluar su funcionamiento. Los extremos serán un aumento desmedido de la comunicación y la preocupación de los unos sobre los otros, perdiendo la distancia entre sus miembros. Entonces los límites desaparecen y la diferenciación se hace difusa (“familias aglutinadas”).

Estas familias presentan una pérdida de la autonomía, reaccionan en forma exagerada y tienen una baja capacidad de adecuación. En el otro extremo se encuentran aquellas familias en las que sus miembros tienen una mínima dependencia entre sí, límites muy rígidos, sus mecanismos de apoyo se activan sólo cuando existe un nivel muy alto de estrés (“familias desligadas”), de acuerdo a Minuchin & Fischman, en 1984; y a Haley, en 1967.

Estos movimientos extremos pueden ser observados sólo en algunos subsistemas del funcionamiento familiar, y varían según el momento del ciclo familiar.

Estableciendo limites y reglas en los niños


En los niñ@s el establecimiento de reglas se hace especialmente importante. Este proceso de hacerles entender claramente lo que es una regla, debe empezar a temprana edad, así evitaremos los choques y alharacas clásicas que vivimos en la adolescencia, en donde los jóvenes entienden que pueden desafiar los límites impuestos por los padres.
 
Los primeros limites tienen que ver con la necesidad de establecer reglas que mantengan a los niñ@s fuera de peligro: lejos del fuego, cuidados al cruzar las calles, lejos de medicamentos… Seguridad y supervisión son las primeras reglas.

Recordatorios constantes de dónde tienen permitido jugar, con quiénes pueden jugar y qué pueden jugar.

Las creencias de la familia, los comportamientos corteses, el uso de palabras y acciones sinceras, el valor de la verdad, el respeto por las pertenencias de otras personas.

Estas reglas deben ser dichas al niñ@ de manera clara y sencilla. Demuestre con su ejemplo, sea firme, amable y respetuoso. Si la familia cree que ser limpio y ordenad@ es importante, muéstrele esto ordenando sus propias habitaciones, sus propios espacios, sus libros, carteras, closet.

Las verdaderas reglas no son negociables. En otras palabras, no regateos o manipulaciones acerca de ellas. Estas reglas son las que imprimen seguridad, valores y buena autoestima que serán de mucha importancia para la familia y el individuo. Los padres deben ser consistentes y reforzar estas reglas.

La familia debe darle mucho apoyo a los niñ@s para que entiendan y respeten las reglas. Estas parece que son violadas a cada segundo. Los niñ@s en edad preescolar tienen un promedio de 3.5 conflictos por hora. Los adolescentes, entre 14 y 16 anos, tienen un promedio de un conflicto cada tres días.

Aprender a manejarse con los límites y las reglas familiares es la manera en que las familias aprenden a respetarse unos a otros. Esto los prepara para poder funcionar efectivamente con los demás.

Aprende a poner limites...



Muchas veces la palabra “límite”, cuando la utilizamos de manera personal, tiene dos acepciones:
La primera, vinculada a la tarea de establecer un espacio, un lugar, una barrera que separa mi vida privada de las demás. La segunda muestra significado como frontera.
 
Colocar, poner límites de alguna manera es la suma de las dos acepciones anteriores: una combinación de darme a mi mism@ un lugar y la de establecer desde ahí una relación con los demás… lea bien, desde mi espacio… sin invadir el espacio del otro… o aceptar la invitación del otro para entrar en su terreno…. Repito… desde mi lugar, desde mi espacio, establezco una relación con los demás…

Por supuesto que aquí entra en juego lo que es nuestra autoestima… pues desde este punto de vista, los límites son necesarios para sentirme valios@, respetable, más cuando invado o me pierdo en los límites del otro, y mi respeto, el valor por mi mism@ desaparece.

Debo establecer los límites del espacio que ocupo: mis lugares privados: mi habitación, mi closet, mi mesita de noche, mi mesa de trabajo, mi correspondencia, mis bolsillos, mi cartera, mi cuenta de ahorros…

Y espacios “virtuales” que me pertenecen con carácter de exclusividad: mi vida, mi historia, mis emociones, mi ideología, mi religión, mi fe, mis planes, proyectos, mi familia. Son mis espacios y puedo compartirlos cuando yo quiera y con quien quiera.

El otr@ puede dar su opinión, preguntar, disentir, cuestionar, actuar en oposición, tomar diferentes decisiones. Mas, es mi responsabilidad hacerle saber que sólo podrá entrar en estos espacios cuando yo le autorice, hasta donde yo quiera, de la manera que yo le permita… porque son mis espacios.

Esta concepción de limites toma vital importancia cuando se trata de seres que amamos, especialmente de aquellos con quienes convivimos, con las personas que estamos muy involucrados (entiéndase mi madre y/o pareja), los que constantemente intentan violar mis límites, muchas veces sin darse cuenta, otras concientes de lo que hacen, creyéndose que es “por mi bien”.

Hay personas que para poner límites, gritan, son agresivos, deben ponerse de mal humor. No han aprendido a ser amables, corteses y hasta agradecidos al momento de poner un límite.

Las personas que ponen límites gritando, son las que aguantan, aguantan, aguantan y un día, ya no aguantan más, entonces pelean, gritan, insultan. Verdaderamente creen que no tienen ningún derecho a poner límites, y cuando lo ponen, gritan e insultan para convencer a otros de lo que ell@s mismas no están convencid@s.
 
No hay nada más parecido al amor que el respeto mutuo por nuestros espacios personales.

Niño desaparecido - Rafael Marmolejos Brito

25 de octubre de 2012

LOS TEMAS MAS VISITADOS


Psicologia Clinica · EstadísticasEntradas

19/10/2012 00:00 – 25/10/2012 23:00